Mostrando entradas con la etiqueta ¿cómo construir un mini generador?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿cómo construir un mini generador?. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de mayo de 2010
Construcción de un mini generador con basura - parte 2
Datos obtenidos de la primera medición, relacionados con los datos del anemometro:
3,7 Km/h > 25 mA
6,2 Km/h > 0,2 Volt
7,8 Km/h > 33 Hertz
Estos datos nos hablan y nos dicen varias cosas, en principio tenemos que buscar una mayor cantidad de polos si queremos lograr algo de buen rendimiento, ya que la fuerza electromotríz producida es directamente proporcional a la derivada del flujo e inversamente proporcional a la derivada del tiempo (velocidad con la que el campo magnético corte las secciones de una bobina), seguro que la máquina tiene entre 9 a 15 polos, anda por ahi, esto es una suposición que sale de ver varios motores de discos rígidos o de lectoras de cd desarmadas y estos numeros son asi. Tendríamos que subirlos a 18, 21, 24, 27 o 30, con 30 polos estaríamos aprovechando vientos de muy poca velocidad.
Recordemos que la construcción de este prototipo es con el fin de acumular datos y hacer un pequeño generador o con preferencia adoptar algo de la basura o simple de conseguir, para poder cargar baterías doble o triple A, cargar celulares, etc.
Recordemos que la construcción de un generador lleva pruebas empíricas, y obtener estos datos con elementos de la basura es interesante, porque ahorramos tiempos y elementos caros que podrían frustrar el inicio de la investigación.
Continuará...
martes, 4 de mayo de 2010
Construcción de un mini generador con basura - parte 1
Vamos a desarrollar la construcción de un generador con materiales encontrados en la calle, desechos. El otro día me puse con lucas fuentes, redactor de esta página por cierto, y nos pusimos a construir un pequeño generador.
Utilizamos un caño de pevc 4" o mayor, un pedazo.
un disco rígido
algo para hacer la veleta
un puente de diodos (eso es barato se compra)
y en general todas cosas que encontre en la calle, chatarra electrónica, fierritos, cosas que pensaba que podían servirme para justo cuando las necesitaba.
... y un poco de resina y fibra de vidrio que utilizamos para el savonius.
Estas son las maravillas que vas descubriendo al desarmar discos rígidos o lectoras de cd, se ve claramente la aparición de motores asincrónicos, generalmente trifásicos, si siguen los cables del bobinado podrán analizar las conexiones, son estrella, como lo muestra el dibujo a continuación.
El dibujo asimismo muestra un puente de diodos trifásicos.
En los dibujos a continuación vamos a ver como sigue la cosa...
Recordemos que la frecuencia es la cantidad de ciclos que entran en 1 segundo de una sola fase. Contra mas rápido gire la máquina mas frecuencia producirá.
Continuará...
Utilizamos un caño de pevc 4" o mayor, un pedazo.
un disco rígido
algo para hacer la veleta
un puente de diodos (eso es barato se compra)
y en general todas cosas que encontre en la calle, chatarra electrónica, fierritos, cosas que pensaba que podían servirme para justo cuando las necesitaba.
... y un poco de resina y fibra de vidrio que utilizamos para el savonius.
Estas son las maravillas que vas descubriendo al desarmar discos rígidos o lectoras de cd, se ve claramente la aparición de motores asincrónicos, generalmente trifásicos, si siguen los cables del bobinado podrán analizar las conexiones, son estrella, como lo muestra el dibujo a continuación.
El dibujo asimismo muestra un puente de diodos trifásicos.
En los dibujos a continuación vamos a ver como sigue la cosa...
Recordemos que la frecuencia es la cantidad de ciclos que entran en 1 segundo de una sola fase. Contra mas rápido gire la máquina mas frecuencia producirá.
Continuará...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)