“La capacidad de percibir o pensar de manera diferente es más importante que el conocimiento adquirido”. - David Bohm

"Sembrando trigo una vez, cosecharás una vez. Plantando un árbol, cosecharás diez veces. Instruyendo al pueblo, cosecharás cien veces. - Krishnamurti

"A lo largo de espacio hay energía. ... es una mera cuestión de tiempo hasta que los hombres tengan éxito en sus mecanismos vinculados al aprovechamiento de esa energía". - Nikola Tesla

Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2010

Central Solar Térmica de San Carlos, Salta


La empresa estatal ENARSA, se contacto con el INENCO ( Instituto de Investigación en Energía No Convencional de la UNSa, Dr. Luis Saravia. ) para estudiar la factibilidad para construir el primer proyecto de energía solar térmica en San Carlos, Salta. Enarsa ya esta metida en el desarrollo de tecnologías de fuentes renovables e impulsó, a la par del proyecto confiado a INENCO, un plan de instalación de centrales eólicas por 300 Mw en el sur del país. Este último programa ya tiene abierta una licitación para el emplazamiento de un parque eólico de 60 Mw en Comodoro Rivadavia.


la UNSa decidió optar por el sistema Fresnel lineal, Fresnel fue el inventor de una tecnología que en un principio se uso en óptica, precisamente se uso en la construcción de lentes para faros costeros para la navegación, debido a la imposibilidad de construir lentes de cristal tan grandes, la lente Fresnel divide el lente en muchos lentes pequeños que apuntan todos a un mismo foco lineal, simulando la curva y el angulo de un lente grande. En el dibujo de abajo vemos un faro con un lente de estas características.



Esta misma tecnología se puede utilizar para hacer centrales térmicas solares, concentrando todos los rayos solares en un mismo punto lineal donde pasa un tubo especial el cual lleva un aceite en su interior, dicho aceite se calienta, llega aproximadamente a unos 400º C y produce vapor que mueven unas turbinas.




El factor que decidirá la localización final es la cercanía a los tendidos eléctricos, ya que la usina solar arrancará inicialmente con una potencia de 1 megavatio (Mw) pero aportará en la plenitud de su operación 20 Mw. el sistema interconectado. Una de la regiones con mayor radiación: Argentina, el NOA y Salta, en particular, cuentan con formidables posibilidades para la instalación de sistemas de generación termosolar, por los altos niveles de radiación existente en áreas andinas y subandinas del país.

Las tecnologías ensayadas muestran que las centrales termo solares hoy pueden llegar a producir un megavatio (Mw) de potencia con sistema de concentración eficientemente dispuestos en una hectárea.
De ello se deduce que el potencial de energía térmica solar en un área de concentración de 180 kilómetros cuadrados -esto es un cuadrado de tan solo 13.5 kilómetros de lado- supera los 18.000 Mw. valor que equivale a toda la electricidad despachada hoy por el parque de generación argentino. 

No emitiría gases con efecto invernadero y sus instalaciones no dañarían el ambiente ni impactarían en el paisaje.
El agua calentada para producir vapor no se desaprovecharía, ya que el sistema funcionaría con un circuito cerrado.

El almacenamiento de energía por la vía térmica, en plazos cortos, solucionaría el problema de la variabilidad del recurso. Por su carácter modular, pueden articularse sistemas de 1 Mw. (para un área aislada) hasta 10.000 Mw. (para el sistema interconectado). Las plantas solares
pueden integrarse con las térmicas de modo tal que se pase de combustibles tradicionales a renovables sin problemas.

Para mayor información sobre el proyecto en ejecución pueden dirigirse
al TEL. 0387-4255424/89 y al email: saravia@unsa.edu.ar
Fuente: Diario El Intransigente

Torre Solar - enviromission

Enviro Mission se propone construir una torre solar que gracias a la convección natural de calor de la radiación solar captada debajo de los vidrios de una superficie plana, mueve unas turbinas para generar electricidad.

El funcionamiento puede detallarse en el siguiente gráfico:

Estudios realizados demuestran que este tipo de tecnología aprovecha al máximo la radiación solar, el rendimiento de este tipo de torres supera a las celdas solares y a la energía eólica convencional. El unico inconveniente de este sistema es la colosal inversión para su fabricación, esta torre mide 1000 metros, eso es 4 veces mas que la torre eifel.

Es muy probable que en pocos años un proyecto asi se lleve a cabo y que inversores o empresas comiencen la construcción de alguno de estos proyectos. Se agradece a Adrián Iskow por la colaboración y por pasarnos esta información.


Es muy interesante esta tecnología, a continuación pueden ver los videos del proyecto:

jueves, 8 de abril de 2010

SOLAR IMPULSE un prototipo de avión solar.


Nota escrita por Nicolas Di Lalla


El Prototipo busca demostrar que es factible la construcción de un avión a hélice impulsado 100% con energía solar. Y redoblan la apuesta, con la particularidad de poder volar de noche, a través de la utilización de la energía acumulada en las baterías. Esta energía acumulada, es parte de la energía solar que se colecta durante el vuelo.

En la construcción de este tipo de avión hay que conjugar diversas pautas de diseño, una de ellas es la extensa área requerida para la suficiente captación de energía solar. Esto se realiza mediante paneles fotovoltaicos que están incorporados a las alas. La energía eléctrica producida por los paneles debe alimentar a los cuatro motores de 10 caballos de fuerza cada uno, y a la vez, parte de ella debe ser almacenada por las baterías. Las extensas áreas requeridas para la captación de la energía del sol son consecuencia de la baja densidad de energía solar disponible, un máximo de 1kW/m2 en horas pico. Para dar una idea una irradiancia solar de 1kW/m2 es equivalente a la potencia calórica que entrega una hornalla de cocina, pero diseminada en un metro cuadrado de superficie. Como se ve no es muy elevada.
La energía del sol en forma de radiación no puede ser aprovechada en un 100% por los paneles fotovoltaicos, por el bajo rendimiento de conversión de estos. Por lo general la eficiencia de conversión estándar de las celdas de silicio es del 15% (el límite teórico de eficiencia de conversión no es muy superior al 30%). Las celdas de Si pesan aproximadamente 1kg por metro cuadrado. Puede emplearse celdas con valores un poco superiores de eficiencia pero encarece enormemente al dispositivo (celdas de arsenurio de galio que se usan en el espacio).

Existen tecnologías denominadas de películas delgadas, se basan en depositar superficialmente, en este caso sería en el ala del avión, una serie de materiales semiconductores (diseleniuro de cobre e indio, teluriuro de cadmio etc). Si bien están bastante desarrolladas no se logran eficiencias superiores,  presentan la gran ventaja del menor peso (1gr /m2).

Seguramente el gasto mayor de energía se realiza durante el despegue con los cuatro motores a full. Al estar en vuelo estacionario el requisito de potencia es menor, probablemente la mitad o menos. En ese momento parte de la energía eléctrica producida van a las baterías.

Otro inconveniente de una aeronave de este tipo, es el acarreo del peso de las necesarias baterías (400 Kg en este avión). Las que comúnmente se utilizan en aviación son las de Ni/Cd, que si bien, son superiores a las de plomo no dejan de ser muy pesadas. Para superar este inconveniente hace falta un salto cuantitativo en la tecnología de baterías, con la aplicación de nuevos materiales más livianos, en este tópico se está trabajando a nivel mundial.

En cuanto a la estructura del avión (en este pesa 1200Kg), un reducido peso se logra utilizando materiales de alta resistencia específica, o sea alta relación resistencia mecánica/peso. Por ej materiales compuestos de fibra de carbono y aleaciones de aluminio son los utilizados en la industria aeroespacial.

Nota: La fibra de carbono posee una resistencia específica 10 veces más que el acero (o sea una pieza de FC que soporta lo mismo que una de acero pesa 10 veces menos que esta). Equivalentemente las piezas de aleaciones de aluminio pesan un 30% menos que las de acero.

Lic. Nicolas Di lalla ndilalla@gmail.com

lunes, 5 de abril de 2010

Cocina Solar con Heat Pipe


(clik en la imágen para ampliar)

Alumnos 1º año de energías del IFTS 14 con a su profesor de Física Lic. Nicolás Di lalla (de la carrera Técnico Superior en Energía con orientación renovables)  probaron este sábado en el "Campo Experimental de Cañuelas" una Cocina solar.

La prueba salió satisfactoria y las primeras papas solares estaban listas y cocidas perfectamente.

Esta cocina solar tiene la particularidad de funcionar con heat pipe para transmitir la energía en forma térmica, el heat pipe es un sistema muy eficaz para transmitir el calor, aplicaciones de enfriamiento, sistemas para evacuar la temperatura de chips de alta velocidad de procesamiento, etc.



El heat pipe, es básicamente un tubo metálico con un porcentaje de líquido en su interior, el cual es cerrado al vacío. Existe una propiedad de los líquidos y la temperadura de ebullición, la cual es modificada por la presión. El heat pipe utiliza este principio para transmitir la energía en forma de calor de un lugar a otro.

(clik en la imágen para ampliar)

La cocina solar consiste en una parábola tipo CPC de aluminio reflectante generando un foco lineal, sobre ese punto al que ingresan todos los rayos del sol se coloca un tubo de vidrio al vacío, en su interior hay una chapa sujeta a un heate pipe el cual transmite la energía térmica a la parte superior donde se encuentra un recipiente, dentro de dicho recipiente se puede poner agua directamente o aceite (para cocinar con otra olla encima a baño maría)

Es una solución interesante e inteligente para cocinar, lo cual nos permite cocinar durante el día cuando halla sol, los días que no hay sol podemos usar otro método pero hay muchos días de sol, mas aún en determinadas regiones del país en el sector del norte. Es importante que estos proyectos se lleven a cabo, por lo que debo mencionar el trabajo y la pasión de personas que está permitiendo que esto sea así, como Nicola Di lalla, Victoria Sostres, Eduardo y todos los alumnos que trabajaron en su desarrollo y construcción.

Actualmente este equipo de personas están desarrollando una nueva cocina solar de alto rendimiento, la cual va a estar incorporada a una construcción bioambiental.

Para cualquier consulta o información al respecto comunicarse con:
Lic. Nicolas Di lalla ndilalla@gmail.com

lunes, 8 de marzo de 2010

Videos Recomendables sobre Energías Renovables

Hoy me enteré a través de Sustentator sobre unos videos de Nathional Geographic que son muy interesantes, que hablan sobre la energía renovable, a todos los que le interesen o no estos temas aconsejo mirarlos porque realmente valen la pena









No quiero desaprovechar la oportunidad de aconsejar que miren este video sobre la vida de Nikola Tesla, él es el inventor de casi todo lo que conocemos hoy en día, no se lo conoce mucho, porque hubo otros como Edison, que se aprovecharon de su poco interés por el dinero y robaron sus ideas y con ellas patentaron nuevos inventos.

Nikola tesla es el inventor de la corriente alterna tal como la conocemos, sin su invento habría sido imposible la transmisión de energía a largas distancias, además fue el inventor de lámparas de bajo consumo, rayos x, resonancia magnética, microondas, transmisión de imagenes, radio, principios del celular, microscopios electrónicos, motor eléctrico de corriente alterna de campos magnéticos giratorios (en lo que se basa todo el mundo moderno) y asi, puedo seguir con una lista de prácticamente 700 inventos registrados que revolucionaron al mundo. Lo mas interesante es como pensaba, hace mas de 100 años el buscaba ya pensaba en las energías renovables y anticipaba lo que pasa en estos tiempos, siempre estuvo pensando en los demás y todos los logros que hizo fue para la mejor calidad de vida de todos, pero advirtió mucho sobre el problema de los recursos. En fín es un genio, a mi parecer esta a la par de Eistein, David Bohm, Leonardo Da´Vinci, Aristoteles, Sócrates, Anaximandro, etc.

En fín dejo el link hacia los 4 videos de la vida de tesla

1º Parte


2 Parte
3 Parte
4 Parte

Espero que les halla gustado.

sábado, 13 de febrero de 2010

Colectores Solares Térmicos



La siguiente fotografía esta tomada en el INTI; durante las jornadas sobre energías renovables que se llevaron a cabo en noviembre del 2009. En la institución se instaló una estación de prueba con todos los colectores térmicos fabricados en la argentina, con el fin de homologar calidad, tranferir tecnología, mejorar y desarrollar un producto testeado con mayor rendimiento y confiabilidad; este es un paso interesante.

Voy a describir un poco lo que es un colector solar y los beneficios que podemos obtener de ellos. UN colector solar es un sistema de calefón solar que consiste ,generalmente, de una placa metálica vidriada y aislada por cuyo interior circula agua (por convección natural) que se calienta por acción del sol, acumulándose en un tanque aislado para su posterior uso.

Hay muchos tipos de colectores solares, dependiendo de su uso y el lugar donde se utiliza. Por ejemplo, los hay de circuito abierto y de circuito cerrado; en estos el agua circula por la placa solar no tiene contacto con el agua que se utiliza; es decir que circula por una serpentina que calienta el agua que nosotros usamos luego, pero no hay contacto. En los de circuito abierto el agua que circula por el colector es la misma que nosotros utilizamos.

Como estudiante de energias renovables y habiendo analizado todos los sistemas, creo que este sistema de colectores térmicos se lleva el puesto número 1°. Las razones son: es el sistema más económico; ya que nos libera de gran parte del gasto del calefón o termotanque; ya que el agua que ingresa a éstos ya tiene una temperatura elevada permitiendo un ahorro de energía del 70% en el calentamiento del agua.

En viajes realizados en europa descubrí que el colector térmico es una opción que además de ser limpia, es económicamente redituable. En nuestro país, viajando por córdoba, Catamarca, Salta, etc., especialmenteen lugares donde la red de gas no llega, la opción de un colector solar es una propuesta muy inteligente, que ahorra mucho dinero, no sólo en gas (recordemos que la garrafa de gas de 75 litros que dura un mes en invierno, tiene un costo de 160$) sino además en el transporte del mismo.
En lugares con estos costos, instalando un buen sistema de colectores solares, sumando a ello algún muro trombe, nos queda el gas reservado únicamente para cocinar, con lo que se puede ahorrar el 70% del mismo, lo que es un ahorro sumamente considerable.

Analizando esto, muchos países que piensan en sus recursos naturales y tienen políticas energéticas inteligentes, el estado financia y subenciona la compra por parte de los particulares de colectores térmicos soalres, como es en muchas partes e españa, alemania, el estado de california, etc.

No hay mucho más para decir, en nuestro país no pasa eso, pero cualquier persona invirtiendo una suma de dinero mediana, puede independizarse en una gran parte del gas y al cabo de 2 a 4 años a lo sumo, pagar la inversión, con lo cual, estaríamos ahorrando entre 8 y 6 años de energía de cada diez años de consumo de la misma.

Espero les halla sido útil esta información, cualquier duda que tengan o consulta que quieran hacer sobre empresas, instalaciones, costos, pueden escribirme.

sábado, 6 de febrero de 2010

Muro Trombe - Estufa solar de muro

Como se observa en el dibujo un muro trombe es un sistema de estufa solar. El mismo es orientado al Norte (en el hemisferio sur) para recibir la mayor cantidad de radiación posible, el alero se calcula para proteger sobre la radiación del sol de verano, y dejar ingresar todo lo posible en invierno.

El funcionamiento es el siguiente: La radiación solar ingresa por el vidrio los meses de frío cuando se necesita calor, se genera el efecto invernadero, la radiación es captada por la superficie del muro que tiene que estar pintado de color negro mate, a su vez, el calor producido en el aire en el efecto invernadero sube por convección natural e ingresa dentro de la vivienda, Ese es el proceso durante el día.

Durante la noche, si es bien calculada la onda termica, podemos lograr una maza que irradie toda la noche calor. Para quienes les interese y quieran aprender mas sobre esto, o recibir información para calculos mas específicos, no duden en escribir.
Andres Alejandro Navarro|Crea tu insignia